Señal DF

Latinas en Wall Street ¿Quiénes son las mujeres que están liderando la banca desde EEUU?

En los últimos años la industria financiera ha avanzado en la promoción de mujeres en altos cargos sin comprometer los principios de la meritocracia. Todavía queda un camino por recorrer, pero algunas ya cuentan con grandes avances.

Por: María Jesús Doberti | Publicado: Sábado 18 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

No hay muchas latinas en Wall Street y mucho menos en cargos de liderazgo.

Sin embargo, en la última década algunas mujeres han impulsado y servido como referencia para las nuevas generaciones. Es el caso de Claudia Morales, directora chilena en BlackRock y cofundadora de Mujeres en Finanzas; Agostina Pechi, argentina que lleva 11 años en Goldman Sachs, Nueva York. O carreras más emergentes como María José Contreras, una chilena que lleva casi tres años en Bank of America.

Las dificultades son diversas y muchas veces conocidas como la falta de representación y modelos a seguir hasta estereotipos de género. A este punto, se le suma muchas veces la compatibilización con la vida personal y la maternidad que se dificulta, especialmente en un país sin redes de apoyo familiar y pocas opciones de teletrabajo, al menos en la banca.

“Para afrontar estas dificultades, me centré en desarrollar una sólida red, buscar mentores que me orientaran y defender con firmeza mis ideas y competencias”, contó a Señal DF Pechi.

María José Contreras, Claudia Morales, Agostina Pechi, Catalina Hayata. Fotos: Julio Castro y Archivo

Escalar en la banca más competitiva del mundo

En general, a los bancos internacionales como Goldman Sachs, J.P. Morgan, Bank of America, se entra a través de una pasantía de tres meses. Luego se puede ir escalando en rangos en los que se está entre 2 a 5 años, por puesto. El primero, es el de analista, que son quienes ven los números y preparan las presentaciones. El siguiente escalón es de asociado que son los encargados de la ejecución de proyectos, pero muchas veces al tercer año ya son promovidos. Luego vienen los vicepresidentes, que aportan con la experiencia anterior, pero esta vez en relación con el cliente, principalmente con los que se conocen como C-level, CEO o CFO. Los siguientes escaños lo usan el executive director y luego managing director, que manejan la relación con el C-level, directores y accionistas.

Cualquier latina o latino que quiera tener un puesto en el exterior tiene dos caminos, comúnmente. El primero es estudiar afuera para acceder a una visa de estudiante y luego una de trabajo. Eso significa unos US$ 200.000 solo de educación, sin considerar el gasto que implica el vivir afuera. Luego viene una carrera contrarreloj para encontrar un buen trabajo y conseguir el OPT que es el permiso  que permite trabajar en Estados Unidos.

Otra alternativa es entrar a trabajar en un banco en Latinoamérica y postular a un programa de movilidad, que son intercambios dentro del mismo banco que pueden durar entre 6 meses y un año, y después extenderla.

El mundo financiero ha sido históricamente masculino. Sin embargo, mujeres jóvenes que están en el rubro dicen que para las junior se está igualando la cancha.

La experiencia de BlackRock

Claudia Morales es la chilena que más alto ha llegado en BlackRock en Wall Street, la mayor administradora de activos a nivel mundial. Radicada en Nueva York, asumió hace 5 meses el cargo de directora, luego de estar seis años en el puesto de vicepresidenta.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria financiera. Estudió ingeniería civil en la Universidad de Chile. Su primera experiencia laboral fue en el Servicio de Impuestos Internos donde estuvo desde 1998 a 2003. El siguiente paso lo dio en el Banco Central, donde estuvo los siguientes cuatro años, y más tarde en Cruz del Sur y Larraín Vial antes de entrar a BlackRock e irse a Estados Unidos.

Además, es la cofundadora de Mujeres en Finanzas, una corporación que nace en 2017 como una red que apoya y promueve la participación de las mujeres en la industria financiera. El objetivo final es que ejemplos como el de Morales no sean la excepción, sino la regla.

Su personalidad se traduce en compromiso, determinación y empoderamiento a todo lo que está a su alrededor, dicen sus cercanos. Mientras que desde el lado profesional, la ven devota de dar lo mejor de sí, una amante de lo que hace y de aprender, lo que la convierte en una inspiración para muchas mujeres del sector financiero.

El perfil de Goldman Sachs

Agostina Pech (39 años) es managing director en Goldman Sachs.  Justamente es la líder del equipo que ve a Latinoamérica en temas de commodities físicos, derivados y la cobertura de tesorerías que implica el trabajo con compañías como bancos, seguros y fondos de pensiones.

También está a cargo del crédito estructurado, área donde creció en el banco. Ve temas de financiamiento de infraestructura que implica el préstamo a corporativos y a Gobiernos, por ejemplo, si se quiere financiar una carretera con peajes, un programa de vivienda social o un hospital.

“Lo que más me gusta de mi trabajo es la oportunidad de enfrentar desafíos constantemente y de influir en el desarrollo de mercados emergentes, desarrollando infraestructura y estructurando soluciones financieras que reduzcan la desigualdad, fomenten la conservación del medio ambiente y la generación de crecimiento económico sostenible e inclusivo”, dijo.

Para llegar a Wall Street, tuvo que recorrer un camino lleno de desafíos y aprendizajes. Comenzó sus estudios de economía en Buenos Aires en la Universidad Torcuato Di Tella.

Luego de graduarse ingresó a una de las pocas posiciones que se abren en finanzas en Argentina cada año en Deutsche Bank y más tarde, en Credit Suisse. Pasó por mesas de dinero en Buenos Aires, Londres y México, antes de llegar a Nueva York.

Actualmente lidera la red de mujeres de Goldman Sachs y es COO de la red global de hispanos del banco.

Referente en BofA

No es necesario hacer carrera en un mismo banco internacional para poder pasar de Santiago a Wall Street. Esto lo sabe muy bien María José Contreras que luego de estar cinco años en la oficina chilena de JP Morgan se fue a Wall Street a trabajar en Bank of America.

Es una de las últimas mujeres en realizar este camino. Hace poco más de un par de años tomó un avión a Nueva York y ya tiene el cargo de VP (vicepresidenta) de Markets en BofA.

Con 30 años está viendo temas de soporte de riesgos, un área muy importante porque asegura que las operaciones que se ponen en el libro del banco tengan un buen performance.

Cercanos a la ejecutiva dicen que es una mujer de perfil extrovertido acorde al rol que desempeña con los clientes, transmite que le gusta hacer bien las cosas, es ordenada y tiene buena llegada con las personas.

Estudió ingeniería comercial en la Universidad Católica y antes de entrar a JP Morgan hizo carrera desde trainee, analista y en emerging market sales.

Una colombiana en Macquarie

Al igual que Agostina Pechi con la que comparte un perfil más senior, Catalina Hayata es managing director específicamente en Latam Private Credit de Macquarie, grupo australiano de servicios financieros globales que tiene franquicia en varios países de Latinoamérica, pero es en Wall Street donde tienen el banco más grande.

Colombiana de nacionalidad, estudió economía en la Universidad de Harvard donde salió con altos honores, y también en el MIT. Comenzó su carrera como analista en Merrill Lynch desde 1997 hasta el 2000 y pasó los siguientes cinco años en Goldman Sachs donde se desempeñó como vicepresidenta.

La trayectoria más importante, antes de entrar a Macquarie, la tuvo en Bank of America donde estuvo más de 13 años como managing director entre los años 2006 y 2020. Ahí estuvo a cargo de generar y comercializar productos crediticios líquidos, incluidas oportunidades primarias y secundarias. Además de originar, valorar, estructurar y ejecutar inversiones de financiamiento estructurado en América Latina.

Desde que se unió a Macquarie, Hayata y su equipo han financiado transacciones de infraestructura y petróleo y gas en México, Colombia y Perú. Cubre una amplia variedad de áreas que incluyen monetización de cuentas por cobrar, transición energética, infraestructura, petróleo, gas y capital de crecimiento.

Lo más leído